Programa TUM Avanzado

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de la atención prehospitalaria del Técnico en Urgencias Médicas. El curso desarrollara habilidades que los estudiantes podrán reconocer signos y síntomas que ponen en peligro la vida, así como los procedimientos y técnicas de urgencia Avanzadas que se encuentran dentro de las responsabilidades del Técnico en Urgencias Medicas nivel avanzado.

REQUISITOS PARA ADMISIÓN

-1 año de practica certificado como T.U.M. – Básico

-Certificado como PHTLS

-Aprobar el examen de admisión teórico, practico y oral

-Tener disposición de horario los sábados de 9 a 15 horas.

-Realizar carta compromiso del curso exponiendo sus razones para ser tomado en cuenta.

-Realizar entrevista personal con el coordinador del curso.

-Acreditar curso de actualización de TUM básico impartido por nuestros instructores, el cual involucra área teórica, práctica y oral.

REQUISITOS PARA ADMISIÓN

-Certificado como PALS (Neonatal Advance Life Support)

-Certificado como ATLS (advanced Trauma life support)

-Haber cursado con éxito todos los módulos del programa.

-Cumplir con una practica de 6 meses en sala de urgencias y 6 meses a bordo de una ambulancia supervisado por: TUM- Avanzado o bien un Médico ATLS afín a la institución.

-Aprobar el campamento de fin de curso

-Tener el 85% de asistencias.

-Calificación final mínima de 8.5

-Estar al corriente de cuotas.

Anatomia Humana básica en general.

I.Principios Básicos de Anatomia

A.Planimetría

B.Regiones del cuerpo

C.Estructuras Funcionales

+Celulares

1.Tipos de Celulas

2.Reproducción celular

+Epiteleales

+Tejidos conectivos

+Tejidos musculares

+Tejidos nerviosos

D.Osteologia

E.Miologia

F.Neuroanatomia

G.Aparato circulatorio

H.Aparato Respiratorio

I.Aparato Digestivo

J.Aparato Urinario

K.Aparatos Reproductores

L.Sentidos

Principios de Fisiologia en general.

I.Ambiente Celular

A.Liquido Intracelular y extracelular

B.Distribucion de liquidos corporales

C.Movimiento del agua

+Osmosis

+Difusion

+Mecanismos de transporte

+Permeabilidad de membranas y capilar

II.Fisiologia del edema

III.Balance de Agua, Sodio y Cloro

IV.Balance Electrolítico

V.Balance Ácido-Base

VI.Alteraciones en las células y en los tejidos

A.Daño celular

B.Daño hipóxico

C.Daño químico

D.Infecciones

VII.Manifestaciones del daño celular

VIII.Factores genéticos y ambientales

IX.Perfusion

X.Ciclo de Krebs

XI.Mecanismos de defensa

A.Respuesta inflamatoria

B.Respuesta inmunológica

Administración de medicamentos.

I.Equivalentes matemáticos usados en farmacología

A.Formulas y sistemas de conversión matemática

II.Vías de administración

A.Oral

B.Endotraqueal

C.Rectal

D.IV

E.IM

F.SC

G.Técnicas quirúrgicas

+Catéter central

+Catéter femoral

+Interóseo

+Venodisección

Farmacología.

I.Ventaja y desventaja de los medicamentos

II.Farmacodinamia y Farmacocinética

III.Clasificación de los medicamentos

IV.Acción bioquímica

V.Indicaciones y contraindicaciones

VI.Dosis y Posología

VII.Fármacos especializados

VIII.Acciones efectos secundarios

Acceso al Paciente y responsabilidades legales.

I.Equipos de diagnósticos. AMPLIA

II.Principios de una historia clínica

A. Protocolos de la historia clínica

III.Examinación física

A.Cabeza

B.Cuello

C.Tórax

D.Abdomen

E.Extremidades

F.Genitales

IV.Auscultación

V.Percusión

VI.Examinación otica

VII.Examinación oftálmica

VIII.Pruebas y exámenes físicos

Manejo de la Vía aérea.

I.Fisiología de la respiración

II.Intercambio gaseoso

III.Reguladores de la respiración

IV.Manejo de la vía aérea

A.Obstrucción de la vía aérea

+No trauma

+Trauma

B.Métodos manuales

C.Mecánicos

+Cánulas oro faríngeas

+Cánulas nasofaringeas

+Tubo endotraqueal

+Mascarillas laríngeas

D.Transtraqueales

+Intubación retrograda

+Traqueotomía

+Cricotiroidotomía por punción y quirúrgica

V.Farmacología en el manejo de la vía aérea

VI.Ventilación

A.Oxigenoterapia

B.Apoyo ventilatorio

C.Válvula a demanda

D.Ventiladores automáticos

VII.Aspiración

Trauma (ATLS)

I.Estado de Shock

A.Fisiología

B.Falla de la bomba

C.Falla del contenedor

D.Falla del volumen

E.Reposición de líquidos y electrólitos

II. Trauma Craneoencefálico

A.Anatomía y fisiología

B.Fisiopatología

C.Clasificación

+Niveles de afectación al tallo cerebral

+Entidades clínicas

+Concusión cerebral

+Contusión cerebral

+Fracturas de cráneo y pisos (anterior, Medio, Posterior.)

+Hematomas Intracraneanos

+Hematoma epidural

+Hematoma subdural

+Hematoma intracraneal

D.Evaluación

E.Manejo prehospitalario

III. Trauma de columna Vertebral

A.Anatomía y fisiología

B.Mecanismo de lesión

C.Fisiopatología

D.Evaluación

E.Manejo prehospitalario

IV Trauma facial

A.Anatomía de la región

B.Tipos de lesiones faciales

+Lesión de tejidos blandos

+Lesión de pirámide nasal

+Lesión de globo ocular

+Fracturas de Lefort

+Lesiones mandibulares

C.Manejo prehospitalario

V. Trauma de Cuello

A. Anatomía de la región

B. Tipos de lesiones en cuello

VI Trauma Torácico

A.Anatomía de la región y cinemática

B.Fisiopatología

C.Tipos de lesiones torácicas

I.Fractura de arcos costales

II.Tórax inestable

III.Contusión pulmonar

IV.Neumotórax

V.Hemotórax

VI.Hemoneumotorax

VII.Neumotórax a tensión

VIII.Contusión miocárdica

IX.Taponamiento cardiaco

X.Ruptura aórtica

XI.Ruptura taqueobronquial

XII.Ruptura diafragmática

D.Técnicas Quirúrgicas

A.Pericardiocentesis

B.Toracocentesis

C. Tubo torácico (sello pleural)

D.Toracotomía

VII. Trauma Abdominal

A.Anatomía de la región y cinemática

B.Tipos de lesión

I.Lesión de órganos macizos

II.Lesión en órganos huecos

III.Eviceración

IV.Trauma de embarazo

V.Lesión penetrante

C.Manejo prehospitalario

VIII. Trauma de extremidades y de pelvis

A.Anatomía de la región y cinemática

B.Tipos de lesión en pelvis

I.Luxación anterior de cadera

II.Luxación posterior de cadera

III.Luxación central de cadera

IV.Fractura estable de pelvis

V.Fractura inestable de pelvis

C.Tipos de lesiones en extremidades

D.Manejo prehospitalario

IX. Trauma Genitourinario

A.Anatomía de la región y cinemática

B.Tipos de lesión

I.Trauma renal

II.Lesión de la vejiga

III.Lesión de la uretra

IV.Lesión de órganos genitales

V.Manejo prehospitalario

XI. Trauma Térmico

I.Quemaduras

A.Anatomía y fisiología de la piel

B.Fisiopatología

C.Evaluación de quemaduras potencialmente criticas

D.Profundidad de la quemadura

E.Área de la superficie corporal involucrada

F.Lesión pulmonar

G.Lesiones asociadas

H.Consideraciones especiales (químicas, eléctricas, por escaldadura.)

I.Manejo de líquidos y electrólitos

J.Manejo prehospitalario

II.Lesiones sistémicas por calor

A.Calambres por calor

B.Agotamiento por calor

C.Golpe de calor

D.Manejo prehospitalario

III.Lesiones relacionadas al frió

A.Física y fisiología

B.Tipos de lesiones por congelación y manejo prehospitalario

C.Lesiones sistémicas por frió

D.Fisiopatología

E.Estados hipotermicos (inmersión, sumersión, urbana, etc.)

XII. Consideraciones Especiales

I.Trauma del niño

A.Evaluación cuantitativa de los signos vitales y parámetros cuantitativos

B.Manejo prehospitalario

II.Trauma del anciano

A.Abuso y negligencia del anciano

B.Evaluación

C.Manejo prehospitalario

Urgencias Médicas.

I.Urgencias Respiratorias

A.Fisiopatologia

B.Bronquitis Cronica

C.Enfisema

D.Asma

E.EPOC

F.Neumonia

G.Tromboembolia Pulmonar

B.Manejo Farmacologico

II.ACLS

A.Anatomia

B.Fisiologia del corazón

C.Actividad eléctrica cardiaca de células y membranas

D.Electrocardiografía avanzada

E.RCCP avanzado, protocolos y algoritmos vigentes

F.Identificación de arritmias

G.Arritmias letales

H.Esquemas de decisión ACLS / Mega código

I.Apoyo Farmacológico en cardiología

J. Desfibrilación y cardioversión

K.Marcapasos transcutáneo y transvenoso

III.Ginecología – Obstetricia

A.Anatomía del Aparato Reproductor Femenino

B.Fisiología de la mujer

Ciclo Menstrual

C.Tipos de aborto

D.Complicaciones durante el embarazo

E.Atención del trabajo de parto.

F.Tratamiento pre hospitalario

G.Atención al Recién Nacido

Curso NALS

IV.Endocrinología

A.Anatomía y Fisiología del sistema endocrino

A.Función de las glándulas endocrinas.

B.Diabetes Mellitus

C.Tirodotoxicosis

D.Síndrome de Cushing

E.Enfermedad de Adison

F.Farmacología endocrina

V.Gastroenterología

A.Anatomía Gastrointestinal

B.Fisiología del Aparato digestivo

C.Valoración clínica

D.Emergencias Gastrointestinales

A.Gastroenteritis

B.Gastritis

C.Colitis

D.Apendicitis

E.Ulceras

F.Varices Esofágicas

G.Hemorroides

E.Habilidades especiales

A.Colocación de sonda nasogástrica

VI.Urología

A.Anatomía y Fisiología

B.Patologías

A.Infección Urinaria

B.Cálculos

C.Torsión Testicular

D.Falla Renal

C.Habilidades especiales

A.Diálisis Renal

B.Hemodiálisis

C.Sonda Foley

VII.Toxicología

A.Envenenamientos

B.Intoxicación por órganos fosforados

C.Intoxicación por drogas

D.Intoxicación por químicos

E.Manejo Farmacológico

VIII.Pediatría

A.Psicología infantil

B.Funciones vitales del niño

C.Patologías infantiles más frecuentes en el ámbito prehospitalario

IX.Geriatría

A.Cambios fisiológicos de la edad

B.Complicaciones en la atención del paciente de la tercera edad

C.Ética de no-reanimación en el paciente de la tercera edad

Urgencias Médicas.

I.ACLS

A.Anatomia

B.Fisiologia del corazón

C.Actividad eléctrica cardiaca de células y membranas

D.Electrocardiografía avanzada

E.RCCP avanzado, protocolos y algoritmos vigentes

F.Identificación de arritmias

G.Arritmias letales

H.Esquemas de decisión ACLS / Mega código

I.Apoyo Farmacológico en cardiología

J. Desfibrilación y cardioversión

K.Marcapasos transcutáneo y transvenoso

II.Ginecología – Obstetricia

A.Anatomía del Aparato Reproductor Femenino

B.Fisiología de la mujer

Ciclo Menstrual

C.Tipos de aborto

D.Complicaciones durante el embarazo

E.Atención del trabajo de parto.

F.Tratamiento pre hospitalario

G.Atención al Recién Nacido

Curso NALS

III.Endocrinología

A.Anatomía y Fisiología del sistema endocrino

A.Función de las glándulas endocrinas.

B.Diabetes Mellitus

C.Tirodotoxicosis

D.Síndrome de Cushing

E.Enfermedad de Adison

F.Farmacología endocrina

Prácticas Especiales y campamentos.

MODULO I

Anatomia Humana básica en general.

I.Principios Básicos de Anatomia

A.Planimetría

B.Regiones del cuerpo

C.Estructuras Funcionales

+Celulares

1.Tipos de Celulas

2.Reproducción celular

+Epiteleales

+Tejidos conectivos

+Tejidos musculares

+Tejidos nerviosos

D.Osteologia

E.Miologia

F.Neuroanatomia

G.Aparato circulatorio

H.Aparato Respiratorio

I.Aparato Digestivo

J.Aparato Urinario

K.Aparatos Reproductores

L.Sentidos

MODULO II

Principios de Fisiologia en general.

I.Ambiente Celular

A.Liquido Intracelular y extracelular

B.Distribucion de liquidos corporales

C.Movimiento del agua

+Osmosis

+Difusion

+Mecanismos de transporte

+Permeabilidad de membranas y capilar

II.Fisiologia del edema

III.Balance de Agua, Sodio y Cloro

IV.Balance Electrolítico

V.Balance Ácido-Base

VI.Alteraciones en las células y en los tejidos

A.Daño celular

B.Daño hipóxico

C.Daño químico

D.Infecciones

VII.Manifestaciones del daño celular

VIII.Factores genéticos y ambientales

IX.Perfusion

X.Ciclo de Krebs

XI.Mecanismos de defensa

A.Respuesta inflamatoria

B.Respuesta inmunológica

MODULO III

Administración de medicamentos.

I.Equivalentes matemáticos usados en farmacología

A.Formulas y sistemas de conversión matemática

II.Vías de administración

A.Oral

B.Endotraqueal

C.Rectal

D.IV

E.IM

F.SC

G.Técnicas quirúrgicas

+Catéter central

+Catéter femoral

+Interóseo

+Venodisección

MODULO IV

Farmacología.

I.Ventaja y desventaja de los medicamentos

II.Farmacodinamia y Farmacocinética

III.Clasificación de los medicamentos

IV.Acción bioquímica

V.Indicaciones y contraindicaciones

VI.Dosis y Posología

VII.Fármacos especializados

VIII.Acciones efectos secundarios

MODULO V

Acceso al Paciente y responsabilidades legales.

I.Equipos de diagnósticos. AMPLIA

II.Principios de una historia clínica

A. Protocolos de la historia clínica

III.Examinación física

A.Cabeza

B.Cuello

C.Tórax

D.Abdomen

E.Extremidades

F.Genitales

IV.Auscultación

V.Percusión

VI.Examinación otica

VII.Examinación oftálmica

VIII.Pruebas y exámenes físicos

MODULO VI

Manejo de la Vía aérea.

I.Fisiología de la respiración

II.Intercambio gaseoso

III.Reguladores de la respiración

IV.Manejo de la vía aérea

A.Obstrucción de la vía aérea

+No trauma

+Trauma

B.Métodos manuales

C.Mecánicos

+Cánulas oro faríngeas

+Cánulas nasofaringeas

+Tubo endotraqueal

+Mascarillas laríngeas

D.Transtraqueales

+Intubación retrograda

+Traqueotomía

+Cricotiroidotomía por punción y quirúrgica

V.Farmacología en el manejo de la vía aérea

VI.Ventilación

A.Oxigenoterapia

B.Apoyo ventilatorio

C.Válvula a demanda

D.Ventiladores automáticos

VII.Aspiración

MODULO VII

Trauma (ATLS)

I.Estado de Shock

A.Fisiología

B.Falla de la bomba

C.Falla del contenedor

D.Falla del volumen

E.Reposición de líquidos y electrólitos

II. Trauma Craneoencefálico

A.Anatomía y fisiología

B.Fisiopatología

C.Clasificación

+Niveles de afectación al tallo cerebral

+Entidades clínicas

+Concusión cerebral

+Contusión cerebral

+Fracturas de cráneo y pisos (anterior, Medio, Posterior.)

+Hematomas Intracraneanos

+Hematoma epidural

+Hematoma subdural

+Hematoma intracraneal

D.Evaluación

E.Manejo prehospitalario

III. Trauma de columna Vertebral

A.Anatomía y fisiología

B.Mecanismo de lesión

C.Fisiopatología

D.Evaluación

E.Manejo prehospitalario

IV Trauma facial

A.Anatomía de la región

B.Tipos de lesiones faciales

+Lesión de tejidos blandos

+Lesión de pirámide nasal

+Lesión de globo ocular

+Fracturas de Lefort

+Lesiones mandibulares

C.Manejo prehospitalario

V. Trauma de Cuello

A. Anatomía de la región

B. Tipos de lesiones en cuello

VI Trauma Torácico

A.Anatomía de la región y cinemática

B.Fisiopatología

C.Tipos de lesiones torácicas

I.Fractura de arcos costales

II.Tórax inestable

III.Contusión pulmonar

IV.Neumotórax

V.Hemotórax

VI.Hemoneumotorax

VII.Neumotórax a tensión

VIII.Contusión miocárdica

IX.Taponamiento cardiaco

X.Ruptura aórtica

XI.Ruptura taqueobronquial

XII.Ruptura diafragmática

D.Técnicas Quirúrgicas

A.Pericardiocentesis

B.Toracocentesis

C. Tubo torácico (sello pleural)

D.Toracotomía

VII. Trauma Abdominal

A.Anatomía de la región y cinemática

B.Tipos de lesión

I.Lesión de órganos macizos

II.Lesión en órganos huecos

III.Eviceración

IV.Trauma de embarazo

V.Lesión penetrante

C.Manejo prehospitalario

VIII. Trauma de extremidades y de pelvis

A.Anatomía de la región y cinemática

B.Tipos de lesión en pelvis

I.Luxación anterior de cadera

II.Luxación posterior de cadera

III.Luxación central de cadera

IV.Fractura estable de pelvis

V.Fractura inestable de pelvis

C.Tipos de lesiones en extremidades

D.Manejo prehospitalario

IX. Trauma Genitourinario

A.Anatomía de la región y cinemática

B.Tipos de lesión

I.Trauma renal

II.Lesión de la vejiga

III.Lesión de la uretra

IV.Lesión de órganos genitales

V.Manejo prehospitalario

XI. Trauma Térmico

I.Quemaduras

A.Anatomía y fisiología de la piel

B.Fisiopatología

C.Evaluación de quemaduras potencialmente criticas

D.Profundidad de la quemadura

E.Área de la superficie corporal involucrada

F.Lesión pulmonar

G.Lesiones asociadas

H.Consideraciones especiales (químicas, eléctricas, por escaldadura.)

I.Manejo de líquidos y electrólitos

J.Manejo prehospitalario

II.Lesiones sistémicas por calor

A.Calambres por calor

B.Agotamiento por calor

C.Golpe de calor

D.Manejo prehospitalario

III.Lesiones relacionadas al frió

A.Física y fisiología

B.Tipos de lesiones por congelación y manejo prehospitalario

C.Lesiones sistémicas por frió

D.Fisiopatología

E.Estados hipotermicos (inmersión, sumersión, urbana, etc.)

XII. Consideraciones Especiales

I.Trauma del niño

A.Evaluación cuantitativa de los signos vitales y parámetros cuantitativos

B.Manejo prehospitalario

II.Trauma del anciano

A.Abuso y negligencia del anciano

B.Evaluación

C.Manejo prehospitalario

MODULO VIII

Urgencias Médicas.

I.Urgencias Respiratorias

A.Fisiopatologia

B.Bronquitis Cronica

C.Enfisema

D.Asma

E.EPOC

F.Neumonia

G.Tromboembolia Pulmonar

B.Manejo Farmacologico

II.ACLS

A.Anatomia

B.Fisiologia del corazón

C.Actividad eléctrica cardiaca de células y membranas

D.Electrocardiografía avanzada

E.RCCP avanzado, protocolos y algoritmos vigentes

F.Identificación de arritmias

G.Arritmias letales

H.Esquemas de decisión ACLS / Mega código

I.Apoyo Farmacológico en cardiología

J. Desfibrilación y cardioversión

K.Marcapasos transcutáneo y transvenoso

III.Ginecología – Obstetricia

A.Anatomía del Aparato Reproductor Femenino

B.Fisiología de la mujer

Ciclo Menstrual

C.Tipos de aborto

D.Complicaciones durante el embarazo

E.Atención del trabajo de parto.

F.Tratamiento pre hospitalario

G.Atención al Recién Nacido

Curso NALS

IV.Endocrinología

A.Anatomía y Fisiología del sistema endocrino

A.Función de las glándulas endocrinas.

B.Diabetes Mellitus

C.Tirodotoxicosis

D.Síndrome de Cushing

E.Enfermedad de Adison

F.Farmacología endocrina

V.Gastroenterología

A.Anatomía Gastrointestinal

B.Fisiología del Aparato digestivo

C.Valoración clínica

D.Emergencias Gastrointestinales

A.Gastroenteritis

B.Gastritis

C.Colitis

D.Apendicitis

E.Ulceras

F.Varices Esofágicas

G.Hemorroides

E.Habilidades especiales

A.Colocación de sonda nasogástrica

VI.Urología

A.Anatomía y Fisiología

B.Patologías

A.Infección Urinaria

B.Cálculos

C.Torsión Testicular

D.Falla Renal

C.Habilidades especiales

A.Diálisis Renal

B.Hemodiálisis

C.Sonda Foley

VII.Toxicología

A.Envenenamientos

B.Intoxicación por órganos fosforados

C.Intoxicación por drogas

D.Intoxicación por químicos

E.Manejo Farmacológico

VIII.Pediatría

A.Psicología infantil

B.Funciones vitales del niño

C.Patologías infantiles más frecuentes en el ámbito prehospitalario

IX.Geriatría

A.Cambios fisiológicos de la edad

B.Complicaciones en la atención del paciente de la tercera edad

C.Ética de no-reanimación en el paciente de la tercera edad

Urgencias Médicas.

I.ACLS

A.Anatomia

B.Fisiologia del corazón

C.Actividad eléctrica cardiaca de células y membranas

D.Electrocardiografía avanzada

E.RCCP avanzado, protocolos y algoritmos vigentes

F.Identificación de arritmias

G.Arritmias letales

H.Esquemas de decisión ACLS / Mega código

I.Apoyo Farmacológico en cardiología

J. Desfibrilación y cardioversión

K.Marcapasos transcutáneo y transvenoso

II.Ginecología – Obstetricia

A.Anatomía del Aparato Reproductor Femenino

B.Fisiología de la mujer

Ciclo Menstrual

C.Tipos de aborto

D.Complicaciones durante el embarazo

E.Atención del trabajo de parto.

F.Tratamiento pre hospitalario

G.Atención al Recién Nacido

Curso NALS

III.Endocrinología

A.Anatomía y Fisiología del sistema endocrino

A.Función de las glándulas endocrinas.

B.Diabetes Mellitus

C.Tirodotoxicosis

D.Síndrome de Cushing

E.Enfermedad de Adison

F.Farmacología endocrina

IX

Prácticas Especiales y campamentos.